sábado, 16 de abril de 2011

INSTALACIONES ELECTRICAS*

CONSEJO!!!!!!

Para realizar la instalación de cualquier mecanismo eléctrico en condiciones de seguridad total, es necesario tomar las siguientes precauciones:

 Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor general.
 Respetar la normativa vigente recogida en el RBT. En caso de duda, consultar con un instalador autorizado.
 Utilizar siempre herramientas y productos homologados.

Cables
El color del aislamiento del cable permite su fácil identificación. Se emplean cables rígidos, aunque es aconsejable utilizar cables flexibles porque se manejan mejor.

Secciones

Todas las tomas de corriente se conectan al conductor de fase, al neutro y al de tierra.
La actual normativa obliga a conectar el cable de tierra a todos los circuitos, incluido el de alumbrado.

Tubos

Los tubos flexibles son los más recomendables para viviendas. Su diámetro depende del número y secciones de los conductores que deben alojar.

Para facilitar el paso de los cables por los tubos, se puede utilizar una guía, anudando los cables en uno de sus extremos.

Conviene situar los tubos empotrados en las paredes en recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, del suelo y del techo. En cuanto a los tubos verticales, no se deben separar más de 20 cm de los ángulos de las esquinas.

Estas distancias máximas de seguridad tienen como finalidad que los tubos no interfieran con otras canalizaciones. También se evitan así posibles inconvenientes a la hora de realizar taladros en las paredes.
Cajas
Las cajas sirven para alojar los mecanismos (interruptores, tomas de teléfono y televisión, enchufes, pulsadores, etc.). Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan con tornillos o con unas grapas que los sujetan por presión. Para permitir el paso de los tubos, las cajas de los mecanismos se perforan por los laterales o por la parte de atrás.

Cajas de derivación
Las cajas de derivación también se perforan para permitir el paso de los tubos y se colocan siempre de 30 a 50 cm del techo. El tamaño de la caja se decide en función del número de tubos que lleguen hasta ella.

Los empalmes en el interior de las cajas se realizan utilizando regleteros de conexión o clemas.
Mecanismos

La altura de colocación de los mecanismos difiere según la habitación de la que se trate y del tipo de mecanismo.

Instalación

Trazar en la pared la posición exacta de la caja y el recorrido del tubo, teniendo en cuenta las distancias recomendadas.
Con el martillo y el cortafríos, se pica la pared para preparar el cajeado de la caja y la roza para el tubo.
Presentar la caja en el cajeado y el tubo en la roza.

Con la ayuda de bridas o mediante clavos, sostener el tubo para que no se mueva de su posición.


Introducir los cables con la guía, procurando dejar suficiente longitud de cable para su posterior conexión al mecanismo.

Recibir la roza y la caja del mecanismo con una paleta y un poco de yeso de construcción. Una vez terminada la instalación, habrá que dar una capa de yeso blanco y las manos necesarias de pintura para igualar la pared.

Una vez pelados los cables, conectarlos a los terminales del mecanismo. Para finalizar la instalación, colocar el mecanismo en el interior de la caja fijándolo mediante los tornillos o lasgrapas del propio mecanismo.

Cuartos de baño






En los cuartos de baño hay que tener especial cuidado a la hora de realizar una instalación eléctrica, distinguiendo entre los volúmenes de prohibición y de protección.

 Volumen de prohibición: se denomina así al espacio del cuarto de baño en el que no puede existir instalación eléctrica alguna.

 Volumen de protección: en el interior de este espacio sólo se pueden instalar aparatos de iluminación con protección especial (clase II), sin interruptores ni tomas de corriente. En cuanto a los radiadores eléctricos, deben estar equipados con una protección diferencial de 30 mA.

El calentador de agua o termo se debe instalar siempre fuera del volumen de prohibición. La conexión de este aparato se tiene que realizar mediante un interruptor bipolar.

Circuitos

El circuito sencillo permite encender un punto de luz mediante un interruptor.

 Para las conexiones en el interior de la caja de derivación, se deben utilizar regleteros normalizados o clemas.


 El interruptor siempre se conecta al conductor de fase.

Con un circuito conmutado se puede encender un mismo punto de luz desde dos interruptores, de forma independiente. Para la realización del presente cálculo se tuvo en cuenta la última edición del Reglamento de la AEA. (1992)

1.- Superficie: Se toma como base una unidad habitacional de hasta 150m2
(ver plano de figuras 1 y 2).
2.- Demanda: La demanda máxima simultánea es no mayor de 6000VA.
3.- Número de circuitos: Según el punto 2.5.3 del reglamento, siendo una instalación de electrificación media, será como mínimo:

• Un circuito para bocas de alumbrado.
• Un circuito para toma corriente.
• Un circuito para usos especiales.

4.- Número mínimo de puntos de utilización o bocas para alumbrado y tomacorrientes:


4.1- Sala de estar y comedor:

Una boca de tomacorriente por cada 6 metros cuadrados de superficie.
Una boca de alumbrado por cada 20 metros cuadrados de superficie.

4.2- Dormitorio:

Tres bocas de tomacorrientes.
Una boca de alumbrado.

4.3- Cocina:

Tres bocas de tomacorrientes.
Dos bocas de alumbrado.

Nota: Si se prevee artefactos de ubicación fija (extractores, etc.) se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos.

4.4- Baño:

Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente.

4.5- Vestíbulo:

Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 12 metros cuadrados.

4.6- Pasillos:

Una boca de alumbrado.
Una boca de tomacorriente por cada 5 metros de longitud.

5.- Determinación de la carga o potencia consumida (punto 2.5.4 del reglamento).

5.1-Cálculo por unidad de vivienda:

Circuito de alumbrado Nº de bocas = 13
66% x 125VA x Nº bocas =
= 0,66 x 125 x 13 = 1072,50VA
Tomacorrientes 2200VA x toma = 2200VA
Usos especiales: 2750VA x 1 = 2750VA
Total: 6022VA

Nota: Si la instalación eléctrica abarca a 10 unidades de las dimensiones indicadas en el plano, deberíamos tomar en cuenta para la carga total consumida un coeficiente para tomar en cuenta el factor de simultaneidad del consumo, que en la tabla I (tabla 2 del reglamento) vale 0,8 para un número de viviendas comprendido entre 5 y 15 (punto 2.54.2 del reglamento).




INSTALACIONES SANITARIAS

Que es una instalacion sanitaria?
Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.


Tuberías de aguas negras:

- Verticales—— conocidas como Bajadas.
- Horizontales—– conocidas como Ramales.


Tuberías utilizadas en las instalaciones sanitarias.

Las tuberías de uso común son las siguientes:

1. Albañal de concreto simple.
2. De barrio vitrificado.
3. De cobre tipo DWV.
4. Galvanizada.
5. De PVC.
6. De fierro fundido.
7. De plomo.

Albañal de concreto simple:

- Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas.
- Para interconexión de registros.

Barro vitrificado:

- A veces substituyen a las tuberías e albañal de cemento.
- Bien trabajadas, pueden ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos.

Cobre tipo DWV:

- Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, lavabos, etc.
- Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales, ventilaciones, etc.
- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban evacuarse fluidas corrosivos.

Galvanizada cedula 40:

- Para desagües individuales de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc.
- Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general, ya sean de albañal, etc.
- Para conectar las coladeras de pretil, de azotea a tubería de fierro fundido de 4″.


Fierro fundido:

- Para desagües individuales o generales.
- Para bajadas de aguas negras.
- Para ventilaciones.


De plomo:

- Para recibir el desagüe de los W. C.
- Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc.




Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.


Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.


Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.

Localización de ductos.

La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.


1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.


2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior.

Obturadores hidráulicos

Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.


Las partes interiores de los sifones, céspoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.


Numero mínimo de muebles sanitarios en una casa habitación tipo popular con todos los servicios.

1.- fregadero 4.- lavadero
2.- lavabo 5.- regadera o tina
3.- excusado

Ventilación de instalaciones sanitarias

Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.


Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:


a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.


b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.


c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.


d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

Tipos de ventilación

Existen 2 tipos de ventilación:

1).- Ventilación Primaria.
2).- Ventilación Secundaria.
Ventilación primaria

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.


La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

Ventilación secundaria

También conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

viernes, 15 de abril de 2011

INSTALACIONES HIDRAULICAS

Que es una instalacion hidraulica?

Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión, descarga y distribución, válvulas de control, válvulas de servicio, bombas, equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesarios para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de una edificación.




Tuberias utilizadas en las instalaciones hidraulicas


Las tuberías utilizadas en las instalaciones hidráulicas, en forma general son:


1. Galvanizada cedula 40.
2. Galvanizada norma “X”.
3. De cobre tipo “M”.
4. Tubería negra, roscada o soldable.
5. De acero al carbón cedula 40.
6. De acero al carbón cedula 80.
7. De asbesto cemento clase A-7.
8. Hidráulica de PVC Anguer.
9. Hidráulica de PVC cementada.






Galvanizada cedula 40:


Se emplea en:
- En instalaciones de construcciones económicas, con servicio de agua caliente y fría.
- En instalaciones a la intemperie.
- De poco uso en obras.
- Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir vapor.
- Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua potable.
- No debe someterse a presiones mayores de 125 libras/pulgadas?.


Galvanizada norma “X”:


Se fabrica solamente en diámetros comerciales de 51 mm en adelante.
Sólo debe utilizarse entre tramos, en instalaciones sujetas a poca presión.


Cobre tipo “M”:


- Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.
- En albercas con sistema de calentamiento.
- Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado.
- En retorno de agua caliente.
- No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150 libras/pulgadas?.


Negra, roscada o soldable:


- Para conducir vapor y condensado.
- Para aire a presión.
- Para conducir petróleo o diesel.


Acero al carbón cedula 40:


- Para cabezales de succión y distribución de agua fría, cuartos de máquinas.
- Para cabezales de vapor.
- Se utiliza en pequeños tramos de redes de distribución de agua fría.
- No debe utilizarse a presiones internas mayores a 200 libras/pulgadas.


 

PRACTICAS DE LABORATORIO

PRACTICA NUMERO 1


mallas utilizadas 


• 8
• 16
• 30
• 60
• 100
• 200


El modulo de la finura de la arena es la centésima parte de la suma de los porcentajes retenido.


Se dividirá lo que está en las cinco y eso es la finura.


Se utilizara la malla 8, 16, 30, 60, 100 para clasificar la arena.


Si el modulo de finura de la arena está entre 2.3 y 3.4 es acta para utilizarse en el concreto, si las arenas bajan de 2 necesitamos más utilizar más cemento.


No es bueno utilizar un concreto con un modulo de finura 2.


Cuando de tres veces el mismo peso ese es el peso volumétrico seco. “obtener tres pesos iguales en la forma que se haga es uniformente trabajar como un trascabo”


PRACTICA 2


Malla para arena:

• 4
• 8
• 16
• 30
• 60
• 100
• 200


Malla para grava:


• ¾
• ½
• 3/8
• ¼
• 4

Para la grava colocar gravilla en la gravilla 4 y la arena que pase por esa malla es la que se utilizara.


Arena charola : 0.059


4 0.002
8 0.233
16 0.164
30 0.201
60 0.178
100 0.085
200 0.069


Grava

¾ 0
½ 0.16
3/8 0.07
¼ 0.277
4 0.170


Modulo de finura: 2.87.


PRACTICA 3



Arena

Malla Peso


16 0.340
30 0.705
60 0.284
100 0.100
200 0.067
Charola 0.021


PRACTICA 4



El peso del concreto 2.800 puede pesar hasta 3.500


Concreto= 2.40 kg


Concreto pesado = 2.80 kg


Cuando el cilindro se encuentra seco después de 28 días puede llegar a explotar.

El mortero a base de azufre y arena calienta cuando se logra ver es el azufre, cuando la aguja llega a su tope es porque ya llego a la capacidad máxima de carga del cilindro.



PRACTICA 5



Es una medida de la consistencia del cemento. Se prueba con un cono este mide 30 cm, se llena en 3 capas del mismo volumen aproximadamente. Se introduce una varilla y se dan 25 golpes en forma de espiral para acomodar el cemento.


Se mide y se le da una pulgada mas en cada capa es el mismo procedimiento, todo debe ser cuidadosamente sin mover el cono se apolla poniendo las dos manos en las orejas y se saca poco a poco se mide.


Cemento con rendimiento entre 5 y 7

Material:

25kg de cemento
20 lts de agua
3 latas de arena
4 latas de grava


Relación de alumnos:

Zanatta suridai: 2.5
Guzmán Barbará: 13.5
Del valle Samara: 5
Cervantes Abigail: 8
Cansino Mariela: 2.5
Boa Zaira: 3.5
Ramírez Brenda: 10
Gómez Genevieve: 4.5
Cuellar Adolfo: 1.5
Cámara Iván: 3
Juarez Stefano: 6.5
Hidalgo Williams: 5
Sanchez Miguel A: 6.5
Constantino Luis: 6
Echevarría: 6.5
Hernández Jonathan: 4.5
Alvarado Roberto: 3.5
Martínez José Luis: 4.5
Sosa Galo: 5.5
Hernández José Luis: 5.5
Peralta Cruz de Jesús: 3.5
Temix Martin: 4.5
Cruz Atasca: RECHAZADA
Yepez Jorge: 4.5
Reyes Alejandro: 4

MUROS Y SUS CLASIFICACIONES*

CLASIFICACION*


Los muros se clasifican en 3 tipos:

1. Muro de carga
2. Muro divisorio
3. Muro de contención

Muro de carga.

Su función básica es soportar las cargas muy grandes y a sus posibles consecuencias, puede decirse que es un elemento sujeto a la compresión. Las características del material para este tipo de muro deben estudiarse concientemente para trabajos mecánicos.


                                                                 
                                                                    Muro divisorio.

La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, una estructura de otra, teniendo características tales como acústicas, térmicas, impermeable, y resistencia a la fricción o impactos sobre naturales.



                                                               
                                                                 Muro de contención

Estos muros generalmente están sujetos a fricción constante ya que deben de soportar empujes horizontales. Estos muros son capaces de poder contener tanto tierra, agua o aire.




Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y muros exteriores, por el tipo de material de que están hechos.


Los materiales para la construcción de muros son muy variados, en general, las especificaciones y calidades que deben poseer los tabiques, block y otros elementos usados en la construcción están sujetos a las funciones que el muro valla a desempeñar.

Material utilizado en la construcción de muros

El mas comúnmente usado es el tabique rojo recocido de 7x14x28 cm, hay otro como el tabique ligero con las mismas dimensiones del anterior. El llamado block de concreto hueco en sus diferentes cualidades: 10, 12,15 y 20 cm de espesor por 20 de altura y 40 de largo. Entre este tipo de block se encuentran además algunas variedades propias para cerramiento, celosía, castillo, etc.


Y en nuestro medio e utiliza comúnmente el bloque de arena y cemento en las dimensiones de 10×20×40 y 10×25×40 con la observación de que este necesitara un repello final para darle una buena apariencia al muro.

Por las formas de colocación de los muros pueden ser:

                                                                  Muro capuchino.

Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su parte angosta.



                                                                   Muro al hilo.

Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido longitudinal. Ya que presenta caras interiores y exteriores.



                                                                   Muros atizon.

Este tipo de muro es inverso al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma transversal presentando también caras interiores y exteriores.



                                                               Muro combinado.

Es la combinación de los tres anteriores.


                                                                 Muros huecos.

Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques forma huecos interiores o cámaras de aire. Este tipo de muro puede construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. Existen otros tipos de muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio ó revestimiento, construyéndose generalmente adosados a los muros de carga.


                                                                Muro de piedra.

Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de 30 cm exenta de grietas o de deficiencia que disminuye su resistencia, debiendo rechazarse, piedras redondas.


Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo de las piedras quedan espacios mayores de 3 cm deberá acuñarse con piedras pequeñas o rojuelas del mismo material. por lo general se emplea mortero de cal y arena 1: 3: 1: 5.


                                                               Muro de adobe.

Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento con el fin de evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo ó atizon siendo más conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.